VILLANCICOS CRIOLLOS EN DIÁLOGO CON LAS MÚSICAS DE ÁFRICA, AMÉRICA Y DEL CARIBE

PRIMERA PARTE: 1440-1640

1440. Inicio de las expediciones de captura de esclavos negros en África.

Recitado (1): Bula del Papa Nicolás V de 1455.

1. Música: LamentO africANO

Canto griot – Mali

1492. El 3 de agosto, Colón inicia su primer viaje por el Atlántico. El 12 de octubre llega al Nuevo Mundo.

2. Música: LA TRICOTEA SAMARTÍN LA VEA

Canzon alla Villota – Alonso – Cancionero de Palau n.º 247

RecitaDO (2): Cristóbal Colón, Diario de a bordo. Noche del 11 de octubre de 1492.

3. Música y recitado (3)

Poema náhuatl sobre la fugacidad universal

1496. Alfonso de Lugo conquista las Islas Canarias y esclaviza sus moradores.

RecitaDO (4): El mismo año cristóbal colón…

4. Música: Canto a OshUn

Tradicional afrocubano (Cuba)

1511-12. Después de la conquista de Cuba, Diego Velázquez envió una expedición a las Islas de la Bahía, que regresó con 400 esclavos.

5. Música: Ballmannan

Vudú haitiano

1532/47. Primeras rebeliones de esclavos negros en toda la región del Caribe.

Recitado (5): En 1533, la primera rebelión de esclavos en Cuba…

6. Música: Ofulú lorêrê-ê

Candomblé, canto orisha para Oxalá – Tradición oral (Bahia, Brasil). Arreglo: Aloysio de Alencar Pinto.

1556. Control del tráfico de esclavos a través de África.

RecitaDO (6): La Corona optó por el establecimiento en La Palma…

7. Música: La Negrina: San Sabeya gugurumbé / LOS NEGRITOS-GURUMBÉ

Mateo Flecha, el Viejo (1491-1553) / Son jarocho

1573. Bartolomé Frías de Albornoz, primer profesor de Derecho Civil en la Nueva España, publica su Arte de los contratos.

RecitaDO (7): De ningún navío en que se llevaren esclavos negros…

8. Música: El son de la Má’ Teodora

Teodora Ginés (Cuba, 1562).

1620. Llegan los primeros esclavos africanos a las colonias inglesas. Internacionalización de la trata de esclavos.

9. Música: Sinanon saran

Canto griot – Mali

1636. Decreto de 1636 del gobernador inglés de Barbados mediante el cual se estipula que todos los africanos y amerindios que habiten en la isla serán considerados como esclavos para siempre.

RecitaDO (8): La isla está dividida en tres clases de hombres…

10. Música: Look over yonder

Canto de esclavos

1640. El fraile Jean-Baptiste du Tertre llega como misionero a Antillas. Años después escribirá la primera historia de Antillas y sus esclavos.

RecitaDO (9): Cuando [a los esclavos] se les trata con amabilidad…

11. Música: Tleycantimo choquiliya

Mestizo e indio – Gaspar Fernandes (ca. 1563/1571-1629)

PAUSA 20’

SEGUNDA PARTE: 1680-1880

12. Música: Canto do Guerreiro

Caboclinho de Paraíba – Erivan Araújo (Brasil) – Arreglo: Michel Costa

1705. El gobierno colonial de Virginia establece nuevas leyes referentes a los siervos y esclavos conocida como “Act Concerning Servants and Slaves”.

Recitado (10): Todos los sirvientes importados y traídos a este país…

13. Música: You gonna reap what you sow

Canto de esclavos

1713. La Compañía de los Mares del Sur recibe asientos para importar 4.800 esclavos africanos por año a las colonias españolas del Nuevo Mundo para los 30 años siguientes.

14. Música: La rumba está buena

Changüi de Guantánamo – Ido Torres (Cuba)

1748. Antonio de Ulloa describe los cruces de los blancos pobres con las castas de color e indios.

RecitaDO (11): Continuando en las otras especies de Gente… 

15. Música: Xicochi conetzintlé / Xochipitzahuatl

Villancico Gaspar Fernandes / Anónimo náhuatl

1762. El filósofo Jean-Jacques Rousseau expone sus ideas sobre la esclavitud en Du Contrat social. El pensamiento ilustrado de l’Encyclopédie critica la esclavitud.

Recitado (12): Podría decirse que estas colonias pronto quedarían arruinadas…        

16. Música: Air pour les esclaves africains

Instrumental – Jean-Philippe Rameau (1683-1764)

1789, agosto. Revuelta de esclavos en Martinique. Carta anónima de los esclavos dirigida a M. Mollérat en defensa de la abolición de la esclavitud.

Recitado (13): Estimados señores, General, Intendente, Gobierno, Consejeros…

17. Música: Cachua serranita nombrada El Huicho Nuebo: No ay entendimiento humano

Anónimo (Perú, 1780), Códex Trujillo, n.º 19 (E 192)

1791, septiembre. La Revuelta de Haití. Carta de Pierre Mossut, jefe de plantación, al marqués de Gallifet. 3 de noviembre. Disturbios en Santo Domingo (Haití).

RecitaDO (14): Fuimos atacados por una horda de asesinos…

18. Música: Tumba francesa

Haití

1806. Descripción por John Gabriel Stedman de una hermosa muchacha Samboe flagelada.

RecitaDO (15): El primer objeto que atrajo mi compasión…

19. Música: Lamento

Mali

20. Música: Indodana

Canto espiritual y plegaria – Tradicional isiXhosa (Sudáfrica)

1868, 27 de diciembre. Carlos Manuel de Céspedes, en su condición revolucionaria de Capitán General, proclama la revolución de Cuba.

RecitaDO (16): La revolución de Cuba, al proclamar la independencia de la patria…

21. Música: Guaracha: Ay, que me abraso, ay / El Arrancazacate

Juan García de Zéspedes (ca. 1619-1678) / Son tradicional de Tixtla

1873/1880. España decreta la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba.

22. Música: Aguacero, aguacerito

Fiesta tradicional guajira – Mario Oropesa (Cuba)

La duración aproximada del concierto es de 45 minutos para la primera parte y 45 minutos para la segunda.

Vicenta Ndongo, recitado

Músicos invitados de Canadá, guadalupe, guinea, mali, brasil, cuba, haití y venezuela

tembembe ensamble continuo (méxico / colombia)

la capella reial de catalunya

hespèrion xxi

Jordi Savall, dirección

MÚSICOS INVITADOS
CANADÁ: Neema Bickersteth, cantos de esclavos de origen afro-americano · GUADALUPE: Yannis François, barítono y danza · GUINEA: Sekouba Bambino, canto · MALI: Ballaké Sissoko, kora & canto / Mamani Keita, Tanti Kouyaté, Fanta Sissoko, coros / BRASIL: Maria Juliana Linhares, soprano / Zé Luis Nascimento, percusión · CUBA: Teresa Yanet, canto / Marlon Rodríguez, percusión & coros / Frank Pereira, guitarra, tres cubano & coros / Lixsania Fernández, canto y viola de gamba baja · HAITÍ: Sylvie Henry, canto · VENEZUELA: Iván García, bajo

TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO: Ada Coronel, canto / Leopoldo Novoa, marimbol, marimba de chonta & tiple colombiano / Enrique Barona, leona, jarana & canto / Ulises Martínez, violín, vihuela, leona & canto

LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA: Anna Piroli, soprano / David Sagastume, contratenor / Víctor Sordo, tenor / Lluís Vilamajó, tenor

HESPÈRION XXI: Pierre Hamon, flautas / Béatrice Delpierre, flauta & chirimía / Elies Hernandis, sacabuche / Josep Borràs, bajón / Jordi Savall, viola de gamba soprano / Xavier Puertas, violone / Josep Maria Martí, tiorba, guitarra & vihuela de mano / Andrew Lawrence-King, arpa barroca española / David Mayoral, percusión

COMENTARIo

por Jaume Radigales

VILLANCICOS NAVIDEÑOS COLONIALES

Generado en el contexto de la música castellana del Renacimiento, el villancico gozó de una extraordinaria aceptación popular a lo largo de los siglos. La Navidad es una época de fraternidad y hermandad, y ricos y pobres, grandes y pequeños, mujeres y hombres, santos y pecadores se han postrado durante siglos frente al pesebre para adorar al niño Jesús. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que con músicas sencillas, cómplices del misterio del nacimiento del Mesías y con melodías fácilmente asumibles?

En el concierto de hoy, el músico igualadino Jordi Savall nos propone un programa con sus formaciones habituales, La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI, junto a músicos americanos procedentes de Canadá, Guadalupe, México, Colombia, Brasil, Cuba, Haití y Venezuela, así como africanos de Guinea y Malí. El puente entre intérpretes se centra precisamente en el villancico de la mano de compositores que, en el continente africano y americano, anunciaron la buena nueva a través de melodías ocasionalmente adaptadas a las tierras de conquista. Un trasfondo amargo, si consideramos que el contexto era el de la colonización. Esto implicaba opresión y también conversión forzada a lo que se consideraba la única religión redentora del mundo: la cristiana, filtrada por el tamiz católico y contrarreformista del Concilio de Trento. Y con un único idioma impuesto por la fuerza bruta: el castellano, además del latín que se mantenía para los oficios litúrgicos, excepto precisamente los villancicos (en castellano), debido a su carácter popular.

Pasando por alto este telón de fondo siniestro, sobre el cual difícilmente se podrá pasar página, queda un legado de gran riqueza musical, con autores poco conocidos junto a otros que la musicología ha rescatado del olvido y que Jordi Savall se ha empeñado en dar a conocer.

Este sería el caso, por ejemplo, de Gaspar Fernandes (o Fernández), de origen posiblemente portugués con fecha de nacimiento incierta y que murió en Puebla (México, entonces Nueva España) en 1629, donde fue maestro de capilla de la catedral, aunque anteriormente lo había sido en Guatemala. Además de compositor y organista, Fernandes había sido copista, lo que sin duda debió marcar su estilo, influenciado por las grandes obras de los maestros que lo precedieron, cuyas partituras tuvo en sus manos. Los villancicos de este autor contienen un “negro” o “negrita”, entre otras indicaciones, en las partituras y serían interpretados dentro de los templos en los correspondientes oficios navideños.

notas del director

por Jordi Savall

Un mar de músicas rinde homenaje a los más de 25 millones de víctimas que durante cerca de cuatro siglos, desde 1492 hasta 1888 (año en el que se abolió la esclavitud en Brasil), fueron deportados y esclavizados por parte de los países europeos. Aquellos hombres, mujeres y niños que fueron arrancados brutalmente de sus pueblos en el continente africano y en Madagascar y arrastrados a la fuerza hacia las colonias europeas, solo llevaron consigo su cultura de origen: sus creencias religiosas, su medicina tradicional, sus costumbres culinarias y las canciones y bailes que se preservaron en los nuevos destinos llamados asentamientos o plantaciones. Esta situación perduró hasta mediados del siglo XIX cuando los movimientos abolicionistas, después de arduas guerras y enfrentamientos, lograron decretar el fin de la esclavitud en las colonias europeas.

En este concierto, la “música viva”, heredera de las antiguas tradiciones de los descendientes de esos esclavos que dejaron huellas profundas en la memoria de los pueblos afectados –desde las costas de África Occidental, hasta África, América y las islas del Caribe–, entablará un diálogo con formas musicales hispánicas y europeas inspiradas en los cantos y bailes de los esclavos, los indígenas y los pueblos de todo tipo de mezcla racial. La herencia africana y americana se combina de esta manera con elementos importados y tomados de la época renacentista y barroca de Europa, con obras de Gaspar Fernandes, Diego Durón, Juan Gutiérrez de Padilla, Felip Olivelles, Santiago de Murcia y anónimos.

En este programa, nuestro objetivo es mantener viva la memoria de esta tragedia humana a través de la música y de los textos, y rendir homenaje a las víctimas de la terrible trata de millones de hombres, mujeres y niños africanos que fueron deportados sistemáticamente durante siglos. Con La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI, el grupo mexicano Tembembe Ensamble Continuo y músicos invitados de Cuba, Haití, Brasil, Malí y Venezuela, escucharemos los ritmos y las canciones que nos traen a la memoria aquella historia forjada en el sufrimiento, cuando la música llegó a ser un medio de supervivencia y, por fortuna para todos nosotros, el único remanso de paz, consuelo y esperanza.

Concepció del programa y selección de les músicas: Jordi Savall

Selección de textos y cronología: Sergi Grau

Leopoldo Novoa es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA).

Con el apoyo de

Generalitat_de_Catalunya_-_Departament_de_Cultura_PNG
CARREGANT…
Calendario sesiones
Sessions del dia

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.