
L'AUDITORI
L'Auditori es la institución nacional encargada de difundir la cultura musical, con toda su riqueza y pluralidad, en Barcelona, Cataluña y el mundo, a través de un proyecto propio, estable e integrador. L'Auditori es también la sede de la Orquesta OBC, de la Banda Municipal y del Museu de la Música. Los pilares fundamentales de la institución son la innovación, la excelencia, la responsabilidad social, la educación y la difusión del patrimonio musical.
L'Auditori es un equipamiento musical de referencia en el sur de Europa, integrador de la tradición en el contexto de modernidad musical. Destaca en innovación, calidad e iniciativa colaborativa y se ha convertido en un ejemplo paradigmático de mejora constante de los instrumentos en residencia; de ambición artística y creativa. También es un paro obligado para los artistas del gran circuito internacional, un dinamizador permanente de la escena musical de país y líder europeo en proyectos educativos y en el acercamiento de la música a los colectivos más desfavorecidos.
En 2007 L'Auditori fue la primera sala del estado español que formó parte de la European Concert Halls Organization (ECHO), asociación que reúne a los principales auditorios europeos. Como miembro colabora en programas de potenciación del nuevo talento con el circuito ECHO Rising Stars. También forman parte de ECHO salas tan prestigiosas como el Barbican Centre London, Cité de la musique –Philoarmonía de París, Elbphilharmonie Hamburgo, Festspielhaus Baden-Baden, Het Concertgebouw Amsterdam, Kölner Philharmonie, Musikverein Wien, Palacio de la Música Catalana, Philharmonie Lux , Théâtre des Champs-Elysées Paris y el Wiener Konzerthaus.
L'Auditori es la sede de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña desde 1999 y de la Banda Municipal de Barcelona desde 2007, dos formaciones históricas que forman y han formado un papel fundamental en la vida musical barcelonesa desde el siglo XIX.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD
El Auditori tiene una temporada de música antigua, que significa la continuidad del Festival Internacional de Música Antigua de Barcelona. Además de los conciertos dedicados a esta música que se celebran en las salas de L'Auditori, desde 2018 se crea el Festival de Luces de Antigua, que amplía la programación a espacios históricos de Barcelona como la Capilla de Santa Àgata, el Iglesia del Pi o el Monasterio de Sant Pau del Camp. En cuanto a la creación actual más puntera, L'Auditori programa las Sampler Series, donde se dan lugar los principales creadores y conjuntos de nueva creación nacionales e internacionales. La música de cámara también ocupa un lugar prominente en la programación de L'Auditori y, en especial, es de relevancia la Bienal de Cuartetos de Barcelona, que se organiza cada dos años con la complicidad del Cuarteto Casals y la participación de las grandes formaciones del panorama actual.
Por otra parte, el diálogo entre la música y las artes escénicas ocupa un espacio en la programación de L'Auditori con el ciclo Escenes, con conciertos que incluyen danza, videoarte, circo, clown o teatro. La particularidad de este ciclo es que las compañías o intérpretes que lo protagonizan pueden producir estos espectáculos con el apoyo de L'Auditori, que les ofrece sus espacios para poder concebirlos y ensayarlos con las mejores condiciones. Las Sesiones agrupan conciertos de jazz y raíz y el ciclo Sit Back singulariza L'Auditori en el campo de la música moderna con conciertos que se programan con la colaboración de las principales salas de conciertos para dar cabida a propuestas más experimentales o de carácter acústico.
PROYECTO EDUCATIVO Y SOCIAL
Además de las programaciones habituales, L'Auditori también cuenta con un Proyecto Educativo que ha sido pionero en España y que es de absoluta referencia en el ámbito europeo. Aquí, el concierto educativo no busca contarse con la palabra sino a través de la misma música con una puesta en escena impactante y proyectos temáticos que ayuden a entender el mundo de la música en todo su abanico. El proyecto educativo va más allá de las escuelas y también está dirigido a las familias, que pueden disfrutar de estas propuestas durante el fin de semana. En este sentido, Cantània atrae a más 50.000 niños y niñas y ha promovido más 150 conciertos en 17 poblaciones de Cataluña, en varias ciudades españolas, también en Portugal, Bélgica y Alemania.
L'Auditori tiene la responsabilidad social de acercar la música a todo el mundo, incluso a quienes tienen un acceso más difícil a esta experiencia cultural, sean personas con discapacidad, personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión social. Por eso, creó el programa “Apropa Cultura”, gracias al cual estas personas cuentan con unos precios de las entradas más económicos y con actividades hechas a medida, como son talleres, la asistencia a un ensayo de la OBC o presentaciones específicas . Este programa, que hace ya once años que se realiza, se ha extendido a otros equipamientos y localidades de Cataluña y de fuera.
PATRIMONIO MUSICAL
En el edificio de L'Auditori también encontramos el Museu de la Música, que es patrimonio del Ajuntament de Barcelona y que se integró en el Consorci de l'Auditori i l'Orquestra en 2007. La colección de este museo partió de la colección de instrumentos que tenía la familia Folch i Torres, a la que se añadió la del maestro Josep Ricard i Mates, que se ubicó inicialmente en la Casa Quadras con la dirección de Romà Escalas . Este museo también se ocupa de la restauración de los instrumentos de su colección, por lo que algunos de ellos siguen sonando en concierto y en grabación. El Museu de la Música se ha convertido en un lugar de encuentro de investigadores en organología y de otros ámbitos académicos gracias a la biblioteca, al Centro de Documentación, a la mediateca, al fondo de grabaciones de Alain Daniélou ya la colección de rollos de pianola que forman parte de este museo, que además cuenta con un ciclo de conciertos y con una programación de exposiciones temporales.

TEMPORADA 22-23: MUERTE O REGRESO
ALL THE REST IS SILENCE?
«La fosa es toda una conmoción. Una grieta profunda y oscura en el suelo, como si la hubiese hecho en descuido una garra gigantesca. Está en el fondo del cementerio. Más allá, el río describe un meandro lento y ancho y sus aguas cambian de dirección. Hoy está opaco, trenzado como una soga, corriendo siempre hacia delante.» Hamnet, Maggie O'Farrell
Incluso el mayor sufrimiento puede encontrar, un día, algún consuelo, algún cuidado. Éste parece ser el mensaje de Maggie O'Farrell cuando, más allá de la historia novelada del genio de Stratford, se adentra, en esencia, en el luto y los medios que la gente encuentra para convivir con él. Y en el momento más tétrico, de máximo dolor, la imagen evocadora del río, de los meandros de la vida y del agua que nunca se detiene, busca desde la oscuridad una mirada cíclica de la existencia.
La idea de la muerte, del regreso, del cierre de un ciclo para volver a empezar es la culminación de un relato artístico articulado en tres temporadas consecutivas. Ha sido un recorrido musical en tres fases que, partiendo de la Creación, ha dado paso a Amor y odio y cerrará el viaje con Muerte o regreso. Tres conceptos interrelacionados que nos han permitido articular toda la programación de L'Auditori entre septiembre de 2020 y julio de 2023.
Y en este último episodio, nos situamos en el incómodo e inevitable final explorando diferentes aproximaciones a la muerte.
De esta manera, la temporada llega rebosante de grandes obras maestras concebidas en torno a las reflexiones de madurez que se derivan. Los Kindertotenlieder de Mahler, el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, el Canto del destino de Brahms, las Cuatro últimas canciones de Strauss o los réquiems de Victoria, Morales y Guerrero son sólo algunos ejemplos.
En paralelo, la idea del eterno retorno nos ha llevado a realizar un recorrido que también abarca músicas de otras tradiciones y aproximaciones espirituales ligadas a confesionalidades diversas, como por ejemplo a los ritos funerarios de Indonesia o a la música tradicional hindú.
Y en otro terreno, esa idea cíclica del tiempo nos sugiere propuestas de lenguajes clásicos o contemporáneos que inciden en el retorno evolucionado de ideas de autores pretéritos.
Así, descubriremos, por ejemplo, creadoras como Maryanne Amacher, precursora de los fenómenos psicoacústicos, o Éliane Radigue, referente del sintetizador modular y la electrónica.
De hecho, cuando indagamos un poco, ¿parece que no todo lo que queda es silencio, cierto? Pero de momento, nos quedamos con una nueva temporada de música que también nos sugiere, como decía el sabio, que todo lo que está vivo debe morir, y que sólo pasamos por la vida de camino hacia la eternidad.
ROBERT BRUFAU
Director de L'Auditori
ARTISTAS INVITADOS
L’Auditori apuesta esta temporada 2022-2023 por la compositora rusa Sofía Gubaidulina (1931) y el danés Hans Abrahamsen (1952), dos autores que han desafiado, cada uno a su manera, a las corrientes hegemónicas de la composición. También contaremos con la presencia del violonchelista y director Nicolas Altstaedt (1982), un músico total con un registro que le permite ir cómodamente desde la música antigua a la nueva creación más rompedora.

Sofia Gubaidulina
Gubaidulina reconoce que algo que le dijo Shostakovich –cuya influencia también se ve en la grotesca visita al mundo de los niños en Musical Toys–la marcó profundamente: «Sé tú misma. […] Lo que deseo para ti es que sigas tu propio e incorrecto camino.» Ser uno mismo o una misma para su generación –la que empezó a componer en los sesenta–, era una decisión arriesgada: en la atea Unión Soviética y con el peso de la censura –especialmente dura en los setenta–, Gubaidulina buscó incansablemente su propio lenguaje muy cercano a la espiritualidad católica, como se hace evidente en The Lyre of Orpheus. La inusual mezcla de timbres aparece en algunas de sus piezas desde el comienzo de su carrera: le interesa explorar el cambio en la sonoridad no como ejercicio meramente intelectual, sino como parte de la conexión con el mundo interior, con la espontaneidad. Ejemplos de esto son Music for flute, strings and percussion o Hour of the soul, en el que el uso principal y siniestro de la percusión se combina con el chang, un instrumento uzbeko.
La visita al pasado como algo no concluido se encuentra también en Gubaidulina. En 2000 fue invitada por la Internationale Bachakademie de Stuttgart a componer una pieza dentro del proyecto Passion 2000, lo que dio lugar a su Johannes-Passion y, en 2002, a Johannes-Ostern. Así surgen dos de las piezas de la programación: directamente, por supuesto, Reflections on the theme BACH, pero también Chaconne.

HANS ABRAHAMSEN
Formado inicialmente como trompa, el danés Hans Abrahamsen se adentró en la composición en la década de 1970. Renunció pronto a las corrientes postavantguardistas para integrarse en la llamada Nueva simplicidad. Su bagaje se pondrá de manifiesto en el estreno nacional que acogerá L'Auditori: su Concierto para trompa (2019). En algunos de sus trabajos –Nacht und Trompeten–, el viento metal se torna alegórico: como un llamamiento que convoca distintas voces del pasado. Abrahamsen es un compositor prolífico, por un lado por su trabajo en la Real Academia Danesa de Música, donde trabaja desde 1982, y por otro por su interés en repensar su trabajo o en orquestar piezas de compositores como Bach o Schumann. En estos tiempos de hiperproductividad, su forma de componer lenta y meditada es, sin duda, extraña. Sea como fuere, su interés por el pasado parece un ejercicio de aprendizaje. Como él mismo señala, «forma y libertad: quizás mucha de mi música ha sido un intento de unir los dos mundos». Su trabajo a fuego lento ha dado sus frutos en los últimos años. Para algunos especialistas en su obra, el punto de inflexión llega con Schnee (2008), en el que se condensa el aprendizaje del paro compositivo casi total entre 1988 y 1998 por su dedicación al estudio de Bach. De ahí surge Let me tell you, una visita sui generis a Shakespeare.

nicolas altstaedt
La versatilidad del violonchelista y director Nicolas Altstaedt (Heidelberg, 1982), cuyo registro le permite ir cómodamente desde la música antigua a la nueva creación más rompedora, le ha valido el reconocimiento de batutas tan prestigiosas como François-Xavier Roth, Robin Ticciati o Neville Marriner. Con este músico total, solista habitual de formaciones como Royal Liverpool Philharmonic, SWR Symphony Orchestra o las filarmónicas de Londres y Munich, la OBC promueve una relación de éxito que aporta excelencia al proyecto artístico de nuestra orquesta.

EDIFICIO
L'Auditori es un edificio de 42.000 metros cuadrados diseñado por el arquitecto Rafael Moneo (Premio Pritzker 1996). Inaugurado el 22 de marzo de 1999, L'Auditori es la sede de la Banda Municipal de Barcelona, de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y también acoge la Escuela Superior de Música de Cataluña y el Museu de la Música, lo que le convierte en el principal centro musical de la ciudad y del país.
El edificio combina la sobria modernidad externa con una sala sinfónica, la Sala 1 Pau Casals, con capacidad para 2.200 espectadores. Cuenta también con la Sala 2 Oriol Martorell de 600 localidades, la Sala 3 Tete Montoliu de 400 plazas y la Sala 4 Alicia de Larrocha para 152 espectadores. En el atrio central de acceso al edificio, Moneo proyectó la Linterna, un monumental cubo de cristal que, suspendido del techo, está decorado con murales del artista Pablo Palazuelo, La Linterna ha sido restaurada en 2022 .
Versátil, confortable, con una estética a gusto de todos los públicos, L'Auditori es un espacio capaz de acoger actos muy diversos. Infórmese aquí de cómo alquilar un espacio en L'Auditori: Alquiler de espacios.




HISTORIA
En el contexto del desarrollo urbanístico que significó la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, L'Auditori fue concebido en 1988 como un nuevo equipamiento cultural a la altura de este nuevo impulso en la ciudad. El 19 de septiembre de 1989 se firmó un acuerdo entre la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona y el Ministerio de Cultura según el cual Generalitat y Ajuntament formaban el Consorci de l' Auditori i l'Orquestra para consolidar y potenciar conjuntamente la orquesta de la ciudad. Se encargó al arquitecto Rafael Moneo el proyecto de un edificio que ocupara una superficie de 42.000 m2 en la calle Lepant número 150, en la confluencia de las tres avenidas más grandes y más largas de la ciudad (la Diagonal, la Gran Via y la Meridiana), y junto al Teatre Nacional de Catalunya, el nudo de las Glòries, la apertura de la Diagonal al Mar, el distrito @22 y el Fòrum 2004. La superficie total construida es de 42.000 m2. En el atrio central de acceso se encuentra una monumental linterna cúbica de vidrio en forma de impluvio, decorada con pinturas recortadas de Pablo Palazuelo. El proyecto acústico fue obra del ingeniero Higini Arau.
Después de diez años de obras, L'Auditori se inauguró el 22 de marzo de 1999 con un concierto en la Sala 1 Pau Casals, que tiene una capacidad para 2.200 personas, y contó con la participación de la OBC dirigida por su director titular en ese momento, Lawrence Foster. Se estrenó la obra sinfónica Fanfàrria de Joan Guinjoan y la pianista Alícia de Larrocha interpretó el Concerto breve de Xavier Montsalvatge. En ese primer concierto, también se incluyeron obras de Richard Wagner, Manuel de Falla, Eduard Toldrà y Pau Casals, cuya obra, el “Gloria” del Belén hizo subir al escenario un gran número de coros. Ese mismo día también se inauguró la Sala Polivalente (después Sala 3 Tete Montoliu) con un espectáculo de imagen y sonido a cargo del grupo instrumental Barcelona 216 dirigido por Ernest Martínez Izquierdo con obras de Martin Matalon y Steve Reich. La Sala 2 Oriol Martorell, con 600 localidades, fue inaugurada el 9 de octubre de 2006 por el Cuarteto Casals, que estrenó la obra Etüden nach Kreutzer de Jordi Cervelló, además de interpretar obras de Wolfgang Amadeus Mozart y de Maurice Ravel. Además, L'Auditori dispone de la Sala 3 Tete Montoliu, con 400 localidades, y de la Sala 4 Alicia de Larrocha con 152.
La voluntad artística de L'Auditori es la proyección de todos los estilos musicales y sus diversas manifestaciones: música moderna, jazz, clásica sinfónica, música de cámara, música contemporánea, vocal, coral y música antigua. Este abanico incluye toda la diversidad de géneros y épocas, así como propuestas nuevas. Se programan anualmente más de 500 conciertos dirigidos a toda la ciudadanía, y con programas específicos, como el Proyecto Educativo o L'Auditori Apropa para público infantil, familiar y para la inclusión de todas las personas. Por encima de todo, la exigencia de la programación es la calidad y sitúa a este equipamiento entre los mejores de Europa. En su programación, también encontramos la colaboración con entidades musicales privadas, como el centro de enseñanza Taller de Músics, la federación Joventuts Musicals de Catalunya, la Fundación Internacional de Música Antigua que impulsa el músico Jordi Savall o el Concurso Internacional de Piano Maria Canals. Además de colaboraciones con los principales promotores de conciertos de la ciudad, tanto en el ámbito de la clásica como de la música moderna, como son Sónar, Primavera Sound, Cruïlla, Ibercamera o BCN Clàssics, entre otros.

EQUIPO
DIRECCIÓN GENERAL
Director: Robert Brufau Segués
Gerenta: Isabel Balliu y Badia
Secretaria de Dirección y Responsable de Protocolo:
Ariadna Colom Maldonado · 932 479 300 ext. 308
ÁREA DE PROGRAMACIÓN
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña
Director técnico: Joan Cortés i Massana · 932 479 300 ext. 350
Banda Municipal de Barcelona
Director técnico: Joan Xicola González · 932 479 300 ext. 462
Programación y Producción Artística
Responsable: Verònica Rodríguez Brassó · 932 479 300 ext. 470
Proyecto educativo
Responsable: Marta del Olmo Virgili 932 479 300 ext. 368
Auditori Apropa – Apropa Cultura
Responsable de Auditori Apropa y Directora de Apropa Cultura: Sonia Gainza Bernal · 932 479 300 ext. 468
ÁREA TÉCNICA Y DE MANTENIMIENTO
Departamento Técnico de Escena
Responsable: Konstanze Müller · 932 479 300 ext. 348
Departamento de infraestructuras, Mantenimiento y TIC
Responsable: Roberto Garcia Cabezas · 932 479 300 ext. 379
CONTACTOS DE INTERÉS
Taquillas: taquilles@auditori.cat
Abonos: abonaments@auditori.cat
Atención al cliente: info@auditori.cat
Reservas de grupos: reserves@auditori.cat
Prensa: premsa@auditori.cat
Servicio educativo: servicioeducativo@auditori.cat
Patrocinios y mecenazgo: patrocinis@auditori.cat
Alquiler de espacios: espais@auditori.cat
ÁREA DE PATRIMONIO
Museu de la Música y Centre Robert Gerhard
Director: Jordi Alomar Payeras · 932 563 652
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y PÚBLICOS
Departamento de Marketing
Responsable: Mar Cereza i Contel · 932 479 300 ext. 381
Departamento de Comunicación
Responsable: Gemma Ustrell Ibarz · 932 479 300 ext. 358
Prensa: Rut Martínez · +34 649 935 371 / Núria Maynou · +34 651 669 618
Departamento de Espacios y Promotores
Responsable: Mireia Jardí Soler · 932 479 300 ext. 334
Departamento de Ventas y Atención al Cliente
Responsable: Montse Garcia López · 932 479 300 ext. 335
Área de patrocinio y comercial
Responsable de Turismo y Patrocinio: M. Teresa Sánchez Herrera · 932 479 300 ext. 326
ÁREA JURÍDICA, FINANCIERA Y RECURSOS HUMANOS
Departamento Servicios Jurídicos
Responsable: Cristina Garcia Martínez · 932 479 300 ext. 318
Departamento Finanzas y Sistemas de Información
Responsable: Silvia Buil Plana · 932 479 300 ext. 338
Departamento de Recursos Humanos
Responsable: Raul Sanz Toral · 932 479 300 ext. 360
Departamento Archivo y Documentación General
Responsable: Clara Fort Pujol · 932 479 300 ext. 323