MUSEO DE LA MÚSICA

COMPOSITORES BAJO SEUDÓNIMO

EL CASO DE LOS BAILABLES EDITADOS EN ROLLO DE PIANOLA

La pianola fue un fenómeno de una gran relevancia durante el primer tercio del siglo pasado. Justo antes de la eclosión del disco, que definiría las lógicas de los mercados musicales de gran parte del siglo xx, los rollos de papel perforado fueron uno de los primeros sistemas de difusión masiva de música, con un alcance global y un mercado hasta entonces bastante desconocido, pero de dimensiones sorprendentes. En Cataluña, por ejemplo, la editorial Victoria, de La Garriga, —pionera y líder indiscutible en la península ibérica— llegó a producir más de cien mil rollos anuales. En el Estado español trabajaron una veintena de empresas especializadas en esta materia, mientras que se contaban más de medio centenar solo en la ciudad de Londres. 

Existieron varias tipologías de rollos de pianola; había que estaban grabados directamente desde el piano (suelen llamarse rollos deartista) o picados a partir de una transcripción manual de la partitura en el rollo máster, a partir del cual se hacían las copias mecánicamente. Estos últimos, denominados rollos ‘metronómicos’, eran los más habituales y deben su adjetivo al hecho de que requerían una interpretación, al menos de los parámetros musicales fundamentales, como son el tempo y la dinámica. Esto era posible gracias a unos controles o manijas que el instrumento tenía justo delante del teclado. Algunas pianolas disponían solo de control de tempo y dinámica, pero otros incluso permitían accionar los pedales de expresión y acentuar determinadas notas. Mientras el rollo iba corriendo delante del pianolista, unas indicaciones gráficas impresas sobre el papel servían de guía para la interpretación. Esta tarea interpretativa exigía una técnica depurada sin la que la pianola resultaba un instrumento con poca o nula musicalidad; por lo tanto, la destreza del pianolista era un hecho determinante a la hora de disfrutar de un buen resultado sonoro.

COMPOSITORES CATALANES

Obras de Frederic Mompou, Manuel Blancafort, Pere Astort y Ribas, Josep Maria Pla y Mateu, Rafael Martínez Valls, Lorenzo Torres Nin y Antoni Oller y Guinovart.

La selección de piezas de esta recopilación proviene de uno de los géneros fundamentales del repertorio de este instrumento: la música de baile. El conjunto de composiciones dispone, además, de un aliciente especial, ya que se trata de obras firmadas bajo seudónimo por compositores bien conocidos, de quienes, en muchos casos, hasta ahora no sabíamos que habían producido obras de esta tipología. Todos provienen de un tiempo en el que la separación entre las supuestas músicas de inspiración (y aspiración) trascendental y las músicas consideradas ‘de consumo’ resultaba prácticamente imposible de obviar. Herederos directos de la tradición romántica, estos compositores se escondieron tras seudónimos por una suma de circunstancias, sobre todo por cierta inercia enmarcada en las lógicas de mercado del momento, que se sumaba a una comprensible reticencia a incluir un repertorio de músicas bailables y populares dentro de los respectivos catálogos oficiales. Una reticencia que denota la fuerte influencia que el establishment académico ejercía —y sigue ejerciendo— sobre los modelos de pensamiento musical occidental. Aunque sabemos que algunos de estos compositores nunca hicieron ningún esfuerzo por atribuirse la autoría de estas piezas, los últimos estudios epistolares confirman que a menudo la composición de estos bailables no iba encaminada solo a ganarse un sobresueldo —como se ha insinuado en alguna ocasión—, sino que se planteaba desde un rotundo convencimiento y una atracción sincera hacia estas músicas. Desde el foxtrot al ragtime, pasando por marchas y valses de diversa naturaleza, todas las composiciones de esta recopilación tienen un denominador común: el baile en sociedad, o el baile de salón, este encuentro social en el que la música se convierte en el elemento indispensable para desplegar una compleja red de interacciones humanas. En nuestra tierra, no son pocas las colecciones privadas de rollos de pianola que nos hacen recordar esta estampa del baile en sociedad dentro del hogar burgués: Mas Roger, en el Priorat; el palacio de los Condes de Bell-lloc, en Cornellà; la Casa Gaudí, en el parque Güell de Barcelona, o la Casa Navàs, en Reus, son claros ejemplos de este modelo de ocio social que, evidentemente, en Cataluña contaba con un fuerte arraigo. En todas estas casas, ahora reconvertidas en museos o espacios institucionales, reposan miles de rollos de pianola que un siglo atrás habían sido el combustible de estas veladas de la alta sociedad. Un dato curioso: entre música del romanticismo, zarzuelas y música de baile, son los rollos de esta última tipología los que más desgaste muestran, por lo que resulta evidente que eran los más utilizados. Pero aparte de esta actividad reservada para la alta sociedad, hay que tener muy en cuenta que estos rollos habitaban también cafés, centros sociales, cines y teatros, y que, por lo tanto, el fenómeno de la pianola era mucho más transversal de lo que podríamos imaginar de entrada.

Jordi Roquer y González
Universidad Autónoma de Barcelona

LOS SEUDÓNIMOS

Hobby es el seudónimo bajo el que Federico Mompou (Barcelona 1893 – 1987) y Manuel Blancafort (La Garriga, 1897 – Barcelona, 1987) firmaron más de una veintena de obras de música bailable, todas editadas por Rollos Victoria, propiedad del padre de Blancafort. Fue precisamente en el entorno de la fábrica de rollos de pianola de La Garriga donde los jóvenes compositores compartieron a menudo inquietudes creativas y tertulias en torno a la composición. Leyendo las cartas de este periodo se nos hace evidente que la pianola se convierte en una auténtica fuente de inspiración, llevándolos incluso a experimentar con la reproducción inversa de pasajes, una práctica que Blancafort acabará aplicando en piezas sinfónicas como El Rapto de las Sabinas. A partir de 1921, cuando Mompou se instala en París, los dos compositores seguirán manteniendo esta complicidad durante algunos años, componiendo melodías y arreglos para rollos de foxtrotshimmyragtime y otros géneros de música bailable.

Clifton Worsley es el seudónimo de Pere Astort y Ribas (Barcelona, 1872-1925). De muy joven, mientras trabajaba en la actual Casa Beethoven (entonces Can Guàrdia), entró en contacto con las sonoridades de los bailables americanos, probablemente de la mano de los marineros que enfilaban la Rambla para visitar la ciudad mientras los barcos estaban atracados en el puerto de Barcelona. La cantidad de obras firmadas por Worsley es considerable y, de hecho, es el único compositor catalán de música bailable que encontramos en los catálogos de grandes empresas americanas como Aeolian o Connorized.

X. Poli es el seudónimo de Josep Maria Pla y Mateu (Tarragona, 1889 – Barcelona, 1967), que fue director de la Orquesta Clásica Graciense. Aparte de X. Poli, Pla i Mateu utilizó al menos dos seudónimos más: el de Franz Wrethel para firmar valses y shottish, y el de Gustavo Duvel cuando componía música para las cupletistas Raquel Meller (1888-1962) y Mercè Serós (1900-1970).

R. Walsmay es el nombre bajo el que encontramos obras del compositor Rafael Martínez Valls (Ontinyent 1895 – Barcelona 1946). El autor de Canción de amor y de guerra fue director artístico de la sala Aeolian en el paseo de Gràcia, una de las salas donde, aparte de conciertos convencionales, se daban conciertos y demostraciones con rollos de pianola.

J. Demon o Maestro Demon, es el nombre artístico de Llorenç Torres Nin (Menorca 1890 – Barcelona 1964), compositor menorquín que se trasladó a Barcelona donde se dio a conocer como intérprete de música ligera al frente de la orquesta Demon’s Jazz.

Bajo el nombre de Harry Wilson se esconde Antoni Oller y Guinovart (1895 – 1968), hijo del anarquista Baldomero Oller (1859-1936) condenado en el célebre proceso de Montjuïc de 1896, pena que finalmente pudo conmutar por el exilio en Reino Unido. De la vida de Oller y Guinovart sabemos poco pero sí conocemos que la infancia y juventud transcurren entre Londres y París, ciudades donde probablemente dará los primeros pasos como músico y compositor. Sus rollos de música bailable los encontramos editados por Victoria y la madrileña Edimes.

CRÉDITOS

EL PIANOLISTA
Rex Lawson (Inglaterra, 1948) es uno de los pianolistas más reconocidos en el ámbito internacional. Estudió en la Universidad de Nottingham y en el Royal College of Music de Londres y en 1971 abandonó la carrera tradicional de intérprete para especializarse como intérprete de pianola. Desde entonces ha grabado un elevado número de discos con obras de Rakhmàninov, Paderewski, Busoni o Stravinski, entre muchos otros. Entre los conciertos que lo han llevado a actuar en toda Europa y América del Norte destacan la interpretación del Ballet Mécanique de George Antheil, en el Carnegie Hall; la participación en la noche de los Proms de la BBC del año 1988, en la que hizo revivir la grabación que Percy Grainger hizo del Concierto para Piano, de Grieg, y las diversas interpretaciones de las obras para pianola de Stravinski en el Théâtre des Champs-Élysées de París.

LA GRABACIÓN
Las piezas que forman esta selección provienen de las colecciones de rollos de pianola del Museo de la Música de Barcelona, la Biblioteca de Cataluña y Mas Roger (Archivo Comarcal del Priorat) y fueron grabadas los días 24 y 25 de enero de 2018 en Londres por Rex Lawson, utilizando un Steck Grand Player Piano cedido amablemente por Denis Hall.

Esta grabación ha sido posible gracias a la participación del Museo de la Música de Barcelona, de la Biblioteca de Cataluña y del Archivo Comarcal de El Priorat, y ha contado con el apoyo y el patrocinio de la Association for Recorded Sound Collections (ARSC) y del Centre Robert Gerhard para la promoción y difusión del patrimonio musical catalán.

LOS ROLLOS DE PIANOLA

Instituciones a las que pertenecen los rollos de pianola de esta grabación:

1- Mourant de amour – Biblioteca de Cataluña
2- Sighing – Museu de la Música
3- Vixen’s Dream – Museu de la Música
4- Tigris – Biblioteca de Cataluña
5- Katherine – Biblioteca de Cataluña
6- Beloved – Mas Roger (Archivo Comarcal)
7- Eros – Museu de la Música
8- Nedym – Biblioteca de Cataluña
9- Fascinating – Mas Roger (Archivo Comarcal)
10- Del Cheribón – Museu de la Música
11- Mehlin – Museu de la Música
12- Crying Fox – Mas Roger (Archivo Comarcal)
13- Los vales de los pájaros – Museu de la Música
14- Victoria’s March – Museu de la Música
15- The Canigó’s Mountains – Mas Roger (Archivo Comarcal)

CARREGANT…
Calendario sesiones
Sessions del dia

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.