JOSÉ RÍO-PAREJA
(Barcelona 1973)

Los incensarios

(2018) – 1.ª audición – 12′


GUSTAV MAHLER
(Kalischt, actualmente República Checa 1860 – Viena 1911)

Kindertotenlieder

(Canciones a loa niños muertos, sobre poemas de Friedrich Rückert) – (1901-04) – 23′

I. Nun will die Sonn’ so hell aufgeh’n. Langsam un schwermütig; nicht schleppend
II. Nun seh’ ich wohl, warum so dunkle Flammen. Ruhig, nicht schleppend
III. Wenn dein Mütterlein. Schwer, dumpf
IV. Oft denk’ ich, sie sind nur ausgegangen! Ruhig bewegt, ohne zu eilen
V. In diesem Wetter. Mit ruhelos shcmerzvollem Ausdruck

Dame Sarah Connolly, mezzosoprano

PAUSA 20 '

ANTONÍN DVORÁK
(Nelahozeves, República Checa 1841 – Praga 1904)

Polednice, op. 108

(La bruja del mediodía) – (1896) – 1.ª audición – 17′

SERGUÉI RAJMÁNINOV
(Semyonovo, Rusia 1873 – Beverly Hills 1943)

Die Toteninsel, op. 29

(La isla de los muertos) – (1909) – 1.ª audición – 19′

Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña

Dame Sarah Connolly, mezzosoprano

Ludovic Morlot, dirección


PRIMEROS VIOLINES Vlad Stanculeasa, concertino / Jaha Lee, concertino asociada / Pedro Rodríguez, asistente de concertino / María José Aznar / Sarah Bels / Walter Ebenberger / Ana Galán / Natalia Mediavilla / Katia Novell / Maria Pilar Pérez / Jordi Salicrú / Ana Kovacevic* / Yulia Tsuranova* SEGUNDOS VIOLINES Alexandra Presaizen, solista / Emil Bolozan, asistente / Maria José Balaguer / Jana Brauninger / Patricia Bronisz / Claudia Farrés / Mireia Llorens / Melita Murgea / Josep Maria Plana / Robert Tomàs / Laura Pastor* / Aria Trigas* VIOLAS Benjamin Beck, solista / Adolfo Hontañón*, asistente / Christine de Lacoste / David Derrico / Sophie Lasnet / Miquel Serrahima / Jennifer Stahl / Celia Eliaz* / Johan Rondón* / Adrià Trulls* VIOLONCHELOS Charles-Antoine Archambault, solista / Oscar Alabau*, asistente / Lourdes Duñó / Vincent Ellegiers / Marc Galobardes / Jean Baptiste Texier / Carla Conangla* / Elena Gómez* CONTRABAJOS Christoph Rahn, solista / Dmitri Smyshlyaev, asistente / Jonathan Camps / Apóstol Kosev / José Mensa / Albert Prat FLAUTAS Christian Farroni, asistente / Beatriz Cambrils / Ricardo Borrull, piccolo,OBOES Rafael Muñoz, solista / José Juan Pardo / Disa English, corno inglés  CLARINETES Larry Pasen, solista / Francisco Navarro / Alfons Reverté, clarinete bajo  FAGOT Thomas Greaves, asistente / Noé Cantú / Slawomir Krysmalski, contrafagot  TROMPAS Juan Manuel Gómez, solista / Joan Aragón / Juan Conrado García, asistente / David Bonet / Pablo Marzal / Juan Guzmán* / Max Salgado* TROMPETAS Mireia Farrés, solista / Adrián Moscardó / Andreu Moros* TROMBONES Eusebio Sáez, solista / Alejandro Cantos* / Miquel Sàez*, trombón bajo  TUBA Daniel Martínez* TIMBALES Joan Marc Pino PERCUSIÓN Juan Francisco Ruiz / Ignasi Vila / Manuel Roda* ARPA Magdalena Barrera, solista  CELESTA Dolores Cano* SAXOFONES Javier Campos* / Luis Ignació Gascón*

ENCARGADO DE ORQUESTA Walter Ebenberger  
RESPONSABLE DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL Begoña Pérez
RESPONSABLE TÉCNICO Ignacio Valero
PERSONAL DE ESCENA Luis Hernández *

* Colaborador/a

COMENTARIO

por Diego Civilotti

Fertilidades creativas de la muerte

Las Kindertotenlieder revelan aspectos esenciales del pensamiento musical de Gustav Mahler. Su punto de partida es el universo creativo de Friedrich Rückert, que escribió 428 poemas, en el intento de sobrevivir a la muerte de dos de sus hijos, de 3 y 5 años, en el plazo de dos semanas. Sobre cinco de los poemas, Mahler tejió un universo dramático en torno a la muerte infantil de alcance universal.

Contemporáneo de la Quinta, Sexta y Séptima sinfonías, el diálogo creativo con el poeta alemán abre una nueva senda en su producción. El ciclo se propone algo inalcanzable: mezclar alegría y angustia, paz y zozobra, infancia y muerte. Y lo consigue. Una y otra vez, el modo mayor se disuelve de manera inquietante en el modo menor, de tal manera que el desconsuelo se hace música. El arte no es un lenitivo de la muerte, sino la experiencia sublimada de esta, que siempre conocemos de segunda mano, a través de los otros.

Mahler logra derivar sus ideas musicales del poema, utilizando aspectos concretos de la música para recoger las tensiones y ambigüedades que escapan a la palabra. En este sentido, hay una relación dialéctica con el texto, en la que a veces la música descubre el dolor tras la sonrisa del lenguaje. Ya en la primera de las canciones se pone de manifiesto la aterradora indiferencia de la naturaleza frente a la tragedia humana, que se cerrará con la conmovedora In diesem Wetter… en Re, con una promesa de redención trascendente, pese a que los niños permanezcan en una intemperie ontológica, porque “la mano de Dios los protege”.

La pieza Los incensarios, encargada y estrenada en el 2018 por la Orquesta y el Coro Nacionales de España, refleja la inquietud estética de José Río-Pareja y su interés por la exploración sonora, en el marco de una obra que representa una mirada hacia atrás: el recuerdo musical de la infancia del compositor, marcado por la música vocal de los incensarios de Loja (Granada). Durante la Semana Santa, estos realizan movimientos acompañados de sátiras, saetas primitivas cuyo origen se pierde en la historia del sincretismo religioso judeocristiano.

Todo ello aporta material melódico y riqueza de ideas tímbricas a la obra de este barcelonés de raíces lojeñas, determinada por las analogías entre los fenómenos lumínicos y sonoros. En ella tiene lugar una encrucijada de caminos, en la que se encuentran tradiciones populares y académicas, con la investigación personal sobre distintos parámetros del sonido en una atmósfera profundamente visual y contemplativa. Una partitura para una nutrida orquesta, que permite apreciar el oficio de un compositor con una trayectoria importante, actualmente profesor en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC).

Pocos artefactos culturales como los cuentos populares son capaces de recoger los temas universales, dando forma y expresión a los sueños, esperanzas y miedos inconfesables, entre los que destaca la muerte. En este sentido, fueron muchos los compositores entre los siglos XIX y XX que acudieron a ellos. Antonín Dvořák lo hizo al final de su vida, tras su etapa en los Estados Unidos.

Una madre regaña a su hijo y le advierte que vendrá la bruja del mediodía a llevárselo. Lo que era una fábula se transforma en realidad: la bruja aparece y la madre, desesperada, se lleva a su hijo. Al regresar al hogar, el padre encuentra el cadáver de su hijo asfixiado involuntariamente por la madre, que intentaba protegerlo. La terrible historia de La bruja del mediodía cobra vida en la música, capaz de trazar perfiles psicológicos de los personajes desde el refinado tratamiento instrumental o la planificación narrativa del cuento: las travesuras inocentes del niño en los primeros compases, la aparición de la bruja, la huida y el fatal desenlace. En suma, un ejemplo brillante de poema sinfónico y una pequeña joya del compositor bohemio.

A partir de Die Toteninsel (“La isla de los muertos”), serie del pintor simbolista Arnold Böcklin, Serguei Rajmáninov escribe una obra tremendamente sugestiva, construida con muy pocos elementos. Una partitura que pertenece a sus apacibles años de residencia en Dresde. Fue una copia en blanco y negro de uno de los cuadros la que produjo un gran impacto en el compositor ruso; un punto de partida creativo a partir del cual elabora toda la estructura y el color del poema sinfónico.

Se ha leído en él la presencia de Caronte, el barquero de las almas en su viaje al Hades. La verticalidad de los cipreses en el cuadro, más allá de su fuerza simbólica, ofrece al conjunto fuerza plástica, aspectos con los que dialoga la música, pero que también se abandonan cuando la imaginación musical salta más allá de la escena concreta. El poema sinfónico comienza con un evocador pasaje, de compás irregular, que nos traslada al movimiento circular de los remos. A partir de entonces, Rajmáninov elige la literalidad para hablar de la muerte. Para ello, inserta el Dies irae (procedente del canto llano y lugar común en la música occidental para aludir a la muerte) y lo envuelve en una atmósfera misteriosa, lograda con una orquestación detallista.

LETRAS

Descarga las letras del concierto aquí.

CARREGANT…

Formulario enviado correctamente!

El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.