Bertrand Chamayou© Marco Borggreve
    Sinfónica
    /
    OBC

    De Falla: Noches en los jardines de España

    Bertrand Chamayou y Ludovic Morlot


    Totes les sessions finalitzades
    Comparte en las redes sociales:

    Repertorio

    Claude Debussy: La damoiselle élue (1887-1888; rev. 1902) 20′
    Camille Saint-Saëns: La muse te le poète en mi m, op. 132 (1910) 17′
    Manuel de Falla: Noches en los jardines de España (1909-1915) 23′
    Maurice Ravel: Concierto para piano para la mano izquierda (1929-1930) 19′

    Artistas

    Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC)
    Bertrand Chamayou, piano
    Vlad Stanculeasa, violín
    Charles-Antoine Archambault, violonchelo
    Marta Mathéu, soprano
    Anna Alàs i Jové, mezzosoprano
    Coro de chicas del Orfeó Català
    Ludovic Morlot, dirección

    Programa

    Tras un uso literal del canto popular en obras anteriores, Noches en los jardines de España es la obra más brillante de la etapa de madurez de Manuel de Falla, de la misma época que las Siete canciones populares españolas o El amor brujo, un período que cristaliza en la sublimación del material popular y la recreación de un folclore imaginario. Los Jardines de España (Jardinas de España) de Santiago Rusiñol representan el origen creativo de la partitura: delante, la naturaleza ordenada por el ser humano; al fondo, la visión salvaje y descontrolada de la misma, todo envuelto en una atmósfera de intimidad y misterio. Cuatro nocturnos para piano en sus inicios, finalmente acabaron siendo tres piezas para piano y orquesta con una inagotable evocación de imágenes plásticas desde el primer jardín (“En el Generalife”) sobre una Granada soñada, que por entonces Falla solo conocía a través de la obra Granada, guía emocional de María Lejárraga.

    Deseo y muerte se dan cita en La Damoiselle élue, escrita por Claude Debussy en pleno fervor wagneriano, una cantata sobre el poema de Dante Gabriel Rossetti, que recoge la atmósfera evocadora tanto del texto como del óleo homónimos.

    Escrita en memoria de una amiga y admiradora, y estrenada por Eugène Ysaÿe y Joseph Hollman en un momento de gran reconocimiento de su obra, La muse te le poète ofrece un magnífico ejemplo del estilo lírico y refinado de Camille Saint-Saëns, que dota a los solistas de gran libertad expresiva.

    Pocos conciertos para piano de los últimos cien años gozan de la fuerza simbólica del Concierto para la mano izquierda, una de las obras más redondas de Maurice Ravel, compuesta por el pianista Paul Wittgenstein, que había perdido el brazo derecho en la Primera Guerra Mundial.

    Sinfónica
    /
    OBC

    De Falla: Noches en los jardines de España

    Bertrand Chamayou y Ludovic Morlot


    Totes les sessions finalitzades
    Comparte en las redes sociales:

    Play relacionados

    CARREGANT…

    Formulario enviado correctamente!

    El formulario se ha enviado correctamente. Nos pondremos en contacto por correo electrónico o teléfono.