
MAURICE RAVEL II
Fanfare / Menuet antique / Shéhérazade / Don Quichotte à Dulcinée / Trois poèmes de Mallarmé / Valses nobles et sentimentales
LA-OBC-009 | CD + HD WAV ESTÉREO | FECHA DE PUBLICACIÓN: 31/01/2025
La OBC y su director titular Ludovic Morlot –especialista en repertorio francés reconocido con cuatro premios Grammy– publican la obra orquestal completa de Maurice Ravel en seis CD’s entre abril de 2024 y diciembre de 2026. El primer volumen de la integral, grabado en la Sala Pau Casals de L’Auditori con Mike George y Stephen Rinker –productor e ingeniero de sonido de la BBC y del sello Chandos–, incluye seis obras del compositor de Ziburu (País Vasco francés).
La precisión y el control del color orquestal de Ludovic Morlot dotan a estas grabaciones de una gran transparencia, de balances sonoros milimétricos, y de una expresividad que nos muestran una OBC con una gran capacidad poética. La integral cuenta, además, con la revisión editorial de las obras completas del compositor francés: la Ravel Edition, proyecto que congrega artistas como Bertrand Chamayou, Renaud Capuçon, François-Xavier Roth, Ludovic Morlot, George Benjamin, Kirill Karabits o Cristian Măcelaru, entre otros.
PRENSA
“Une rigueur et une expressivité, une volubilité dynamique et une appétence coloriste
qui font rutiler les chatoyants sortilèges ravéliens”…
LE MONDE
“Rara vez Ravel ha sonado
tan mágicamente encantado y tan sutilmente orquestal”…
RONDO MAGAZIN
“À chaque époque ses références, nul doute que celle s’inscrira dans le paysage discographique de notre temps”…
CRESCENDO MAGAZINE
“Morlot lleva a la orquesta a espléndidos momentos. El primero de una serie prometedora”…
REVISTA SCHERZO
“Morlot balances textures smartly throughout”…
GRAMOPHONE magazine

MAURICE RAVEL II
La Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) y Ludovic Morlot, su director titular, continúan su aventura discográfica explorando la totalidad de la música orquestal –con algún regalo añadido– de Maurice Ravel (1875-1937), ahora con la complicidad de la mezzosoprano Fleur Barron y el barítono Alejandro Duhamel en las voces solistas de tres importantes ciclos de canciones. Scheherazade fue escrita a principios del siglo XX sobre poemas del poeta pomposamente apodado Tristan Klingsor –nombre de pluma del polifacético Léon Leclère– y bajo la influencia –especialmente en el tratamiento silábico de la voz– del Pelléas et Mélisande de Debussy. La conforman tres sugerentes canciones de un preciosismo sublimado y dotadas de una instrumentación mágicamente atmosférica, finísima y ricamente sofisticada. Tampoco podía ser de otra forma, conociendo a su compositor, uno de los mejores orquestadores de todos los tiempos y, como es sabido, también admirador del brillante y colorido oficio de Rimsky-Korsakov, autor justamente de otra célebre obra homónima. La primera canción, la panorámica fantasía oriental “Asie”, es la más larga y contrastante del ciclo. Le siguen la encantadoramente modal y sobrevolada por una delicada brisa de melancolía “La flûte enchantée” y, la última, “L’indifférent”, con una parte orquestal eminentemente más vertical, con acordes limpios y regulares, que es la pieza en la que la influencia de Debussy, tal vez, se ve más clara.
Don Quichotte à Dulcinée también es una recopilación de tres canciones, en este caso para barítono y orquesta clásica (con arpa) sobre unos elegantes y concisos poemas del políticamente controvertido Paul Morand. Compuesta en la última década de vida del compositor y en cuya génesis existe un curioso encargo (frustrado) para convertirse en la música de una película, la obra es una serie de danzas cantadas de aire español, carácter austero –un adjetivo que, hablando del universo sonoro raveliano, también podemos considerar curioso– y una severa pero calmada intensidad en homenaje al tragicómico héroe de Cervantes. La “Chanson romanesque” es una guajira, con la alternancia de los compases de 6/8 y 3/4 que Ravel ya había utilizado en otras obras; la “Chanson èpique” es un zortico vasco –no hay que olvidar, aquí, las raíces del compositor– y la “Chanson à boire”, una brillante jota aragonesa.
Trois poèmes de Stéphane Mallarmé, para voz, dos flautas, dos clarinetes, piano y cuerdas, son una breve joya de visionaria imaginación sonora. Fueron escritos entre abril y agosto de 1913 y, a fin de entenderlas mejor, no es banal recordar que un año antes había visto la luz el Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg. Del autor de los poemas, en una entrevista en el New York Times con Olin Downes en 1929, Ravel dijo: «no solo considero a Mallarmé como el mayor poeta francés, sino el único». La primera canción se abre con un etéreo y ondulante lecho de armónicos en bariolage de las cuerdas que da paso, como en un díptico, a una segunda sección de amplias armonías en homofonía con una pequeña coda donde resuenan de nuevo, milagrosamente suspendidos en el aire, fragmentos de la textura inicial. La segunda canción, “Placet futile”, es algo más expresiva y nos reserva, justo a la mitad, una iridiscente sección dominada por el piano. En “Surgi de la croupe et du bond”, el campo sonoro se abre –la primera flauta toma el flautín y el segundo clarinete el clarinete bajo– y aparece un carácter más oscuro y misterioso, cuidadosamente disonante. No se pueden pasar por alto las dedicatorias de cada una de las piezas: a Igor Stravinsky, autor de unas coetáneas Trois poésies de la lyrique japonaise con la misma instrumentación; a Florent Schmitt y a Erik Satie, respectivamente.
En cuanto a música puramente instrumental, encontramos otras tres piezas. El Menuet antique –escrito para piano, y estrenado por Ricard Viñes, en 1895 y orquestado por el propio Ravel en 1929, un año después de la composición del Boléro–, que a pesar de ser una pieza temprana y deudora todavía de un cierto estilo pretérito de aire academicista –en lo que se refiere al material de base– ya revela el gusto por la densidad paradójicamente diáfana de las estructuras musicales y armónicas. La orquestación es un prodigio de sutilidades cromáticas. La “Fanfare” que Ravel escribió en 1927 como preludio para el ballet colaborativo L’éventail de Jeanne –en el que también participaron Ferroud, Ibert, Manuel, Delannoy, Roussel, Milhaud, Poulenc, Auric y Schmitt– es una pieza brevísima de 29 compases, pero llena a rebosar de fantasía que, con ritmos punteados y marciales triple picados, transita por todas las familias instrumentales hasta llegar a un abrupto golpe de tam-tam. Y, finalmente, otra obra que también nació para el piano: los ocho Valses nobles et sentimentales, escritos en 1911 y orquestados al año siguiente, concebidos en homenaje a Schubert y sus dos recopilaciones de Valsos nobles D 969 y Valsos sentimentales D 779. Se trata de una obra brillante y charmante que ya apunta hacia una de las grandes obras maestras, no solo de nuestro compositor sino también del siglo XX, que poco tiempo después tomaría una forma definitiva: La valse.
Joan Magrané Figuera

LUDOVIC MORLOT
El ímpetu, la elegancia y la intensidad sobre el escenario de Ludovic Morlot le han valido la estima de espectadores y orquestas de todas partes, desde la Filarmónica de Berlín hasta la Orquesta Sinfónica de Boston. En sus ocho años como director musical de la Orquesta Sinfónica de Seattle fue más allá de la programación concertística tradicional y ganó varios Grammys.
Actualmente es director emérito de la Orquesta Sinfónica de Seattle y en 2019 fue nombrado artista asociado de la Orquesta Filarmónica de la BBC, con la que ha mantenido una estrecha relación durante muchos años. Cada temporada vuelve a dirigir las dos orquestas. Ha sido director artístico y miembro fundador de la Joven Orquesta Nacional de China entre el 2017 y en 2021. Morlot ha dirigido la Filarmónica de Berlín, el Real Concertgebouw, la Filarmónica de Chequia, la Orquesta Estatal de Dresde, la Filarmónica de Londres y la Orquesta del Festival de Budapest, además de muchas de las principales orquestas de los Estados Unidos, como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y las orquestas sinfónicas de Chicago y Boston. Morlot tiene una conexión muy estrecha con Boston: obtuvo la beca Seiji Ozawa de dirección en el Festival de Tanglewood y más adelante fue designado director asistente de la Orquesta Sinfónica de Boston. Desde entonces ha dirigido la orquesta en conciertos de abono en Boston, en Tanglewood y en una gira por la costa oeste de Estados Unidos. También ha actuado muchas veces en Asia y Australasia, en concreto con la Filarmónica de Seúl, la Orquesta Sinfónica Japonesa Yomiuri y la Orquesta Sinfónica de Melbourne. Ha actuado en los festivales de Edimburgo, de Aspen, los Proms de la BBC y el Wien Modern.
Su titularidad en Seattle supuso un período importantísimo en la trayectoria musical de la orquesta. Su programación innovadora incluye su elección de repertorio, además de producciones teatrales y actuaciones fuera del espacio tradicional de la sala de conciertos. Ha realizado un gran número de colaboraciones con músicos de diferentes géneros, encargos y estrenos mundiales. Por algunos de estos proyectos -como Become ocean de John Luther Adams, el Concierto para violín de Aaron Jay Kernis, interpretado por James Ehnes, y una exploración de la música de Dutilleux- la orquesta ha obtenido cinco premios Grammy, en además de la nominación a Orquesta del Año 2018 otorgada por Gramophone. Morlot ha publicado 19 grabaciones con el sello Seattle Symphony Media, que nació en 2014.
Con formación de violinista, estudió dirección en la escuela Pierre Monteux (Estados Unidos) con Charles Bruck y Michael Jinbo. Continuó formándose en la Real Academia de Londres y, más adelante, en el Real Conservatorio de Música de Londres, después de obtener la beca de Dirección Norman del Mar. Morlot es profesor asociado de la Facultad de Música de la Universidad de Washington, en Seattle, y artista invitado en el Conservatorio de Colburn, en Los Ángeles. En 2014 fue nombrado miembro de la Real Academia de Música, en reconocimiento a su importante contribución a la música.

FLEUR BARRON
Considerada «una intérprete sensacional» por The Times, la mezzosoprano británico-singapuresa Fleur Barron triunfó recientemente en la Sinfónica de San Francisco como protagonista de la ópera de Kaija Saariaho Adriana Mater, en una producción dirigida por Peter Sellars y Esa-Pekka Salonen, y en el Festival de Aix-en-Provence en el papel de Ottavia en L’incoronazione di Poppea (La coronación de Poppea) de Monteverdi. Actualmente, es una estrella emergente en el Concertgebouw de Ámsterdam y colaboradora artística de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, para la cual supervisará e interpretará diversos proyectos a lo largo de varias temporadas. Apasionada intérprete de obras operísticas, de concierto y de música de cámara que abarcan desde el Barroco hasta la música contemporánea, Fleur cuenta con la mentoría de Barbara Hannigan.
Fleur comenzará la temporada 23-24 volviendo a actuar con la Orquesta Sinfónica de Londres: será la solista en su concierto inaugural de la temporada en el Barbican, en el que interpretará Wo bist du Licht (Dónde estás, luz), de Claude Vivier, y la semana siguiente interpretará Pulcinella, de Stravinsky, en ambas ocasiones bajo la dirección de Barbara Hannigan. En otoño de 2023, Pentatone Records publicará su interpretación del papel protagonista de Dido and Aeneas (Dido y Eneas) de Purcell con La Nuova Musica. Además, comenzará una colaboración que se extenderá durante varias temporadas con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña y el director Ludovic Morlot, con quienes grabará Shéhérazade y Trois poèmes de Mallarmé (Tres poemas de Mallarmé), de Ravel, e interpretará Shéhérazade y Cinc cançons negres (Cinco canciones negras) de Montsalvatge en L’Auditori de Barcelona y también en Hamburgo y Estocolmo. Otros compromisos orquestales incluyen la Sinfonía n.º 3 de Mahler con la Filarmónica de Chequia y Semyon Bychkov en el Festival de Baden-Baden; Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra) y la Sinfonía n.º 2 de Mahler con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, bajo la dirección de Nuno Coelho, y Spellbook (Libro de hechizos) de Freya Waley-Cohen con el Colectivo Manchester en el Barbican.

Alexandre Duhamel
Nominado como “Révélation lyrique de l’année” en los Victoires de la Musique Classique, el barítono Alexandre Duhamel es uno de los cantantes franceses más destacados de su generación. Formado en el Conservatorio Nacional de París y en el Programa de Jóvenes Artistas de la Opéra de París, ha recibido prestigiosos premios como Le Prix Lyrique du Cercle Carpeaux y Le Prix de l’Association pour le rayonnement de l’Opéra National de Paris. A lo largo de su carrera, ha colaborado con renombrados directores como Michel Plasson, Sir Antonio Pappano, Marc Minkowski y Philippe Jordan.
Debutó en la Opéra National de París con Gianni Schicchi y ha regresado para interpretar L’Enfant et les Sortilèges, La Fanciulla del West, Don Giovanni, Platée y Les Indes Galantes. Entre sus compromisos recientes destacan Marcello (La Bohème) en el Théâtre des Champs-Élysées, Lescaut (Manon) en el Liceu, Golaud (Pelléas et Mélisande) en la Opéra de Lille y Alberich (Siegfried) en la Stuttgart Staatsoper. También ha actuado en teatros como La Scala de Milán, el Festival de Salzburgo, el Tokyo Opera City, el Grand Théâtre de Genève y el Festival de Glyndebourne.
En concierto, ha cantado con la Sinfónica de Seattle, en los BBC Proms y en el Auditorio Nacional de Madrid, interpretando obras de Ravel, Fauré, Berlioz y Beethoven. Su discografía incluye Pelléas et Mélisande (Harmonia Mundi, Alpha Records) y L’Heure Espagnole con Stéphane Denève. Entre sus proyectos futuros se encuentran las grabaciones de La Sorcière de Erlanger y Don Quichotte à Dulcinée con Ludovic Morlot y la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya.

FLEUR BARRON, ALEXANDRE DUHAMEL
ORQUESTA SINFÓNICA DE BARCELONA Y NACIONAL DE CATALUÑA
Primeros violines: Vlad Stanculeasa, Ori Wissner, Sarah Bels, Walter Ebenberger, Ana Galán, Katia Novell, Lev Mikhailovskii, Katia Novell, Ivan Percevic, Pilar Pérez, Jordi Salicrú, Aurora Zodieru-Luca, Octavi Martínez, Laura Pastor, Francesc Puche / Segundos violines: Peter Biely, Emil Bolozan, Maria José Aznar, Maria José Balaguer, Clàudia Farrés, Alzy Kim, Melita Murgea, Robert Tomàs, Paula Banciu, Ana Kovacevic, Olesksandr Sora, Yulia Tsuranova / Violas: Aine Suzuki, Anna Puig, Christine de Lacoste, David Derrico, Josephine Fitzpatrick, Franck Heudiard, Sophie Lasnet, Miquel Serrahima, Adrià Trulls, Oreto Vayá / Violonchelos: Charles-Antoine Archambault, José Mor, Blai Bosser, Irene Cervera, Lourdes Duñó, Vincent Ellegiers, Jean-Baptiste Texier, Yoobin Chung / Contrabajos: Christoph Rahn, Dmitri Smyshlyaev, Jonathan Camps, Apostol Kosev, Matthew Nelson, Albert Prat / Flautas: Francisco López, Guillermo González, Ricardo Borrull / Oboes: Rafael Muñoz, José Juan Pardo, Disa English / Clarinetes: Miquel Ramos, Francesc Navarro, Alfons Reverté / Fagots: Silvia Coricelli, Noé Cantú, Slawomir Krysmalski / Trompas: Juan Manuel Gómez, Joan Aragó, Pablo Marzal, David Bonet, José Antonio Soria / Trompetas: Mireia Farrés, Adrián Moscardó, Andreu Moros / Trombones: Eusebio Sáez, Vicent Pérez, Raúl García / Tuba: Daniel Martínez / Timpani: Luc Rockweiler / Percusión: Joan Marc Pino, Juan Francisco Ruiz, Ignasi Vila, Eloi Gomà, Miquel Àngel Martínez, Diego Sáenz / Arpas: Magdalena Barrera, Laura Boschetti / Piano: Emeline Archambault / Director técnico de la OBC: Joan Cortés / Gestión artística: Montserrat Grau / Asistente del director técnico: Núria Torrens / Producción Artística: Jose Sanchis / Gestión de personal de la Orquesta: Leticia Martín / Archivista Musical: Begoña Pérez / Administradora de Oficina: Mercè J. Puertas / Enlace de la Orquesta: Walter Ebenberger / Coordinador Técnico: Ignasi Valero / Encargado de Escena: Luís Hernández
Producción musical: Mike George / Ingeniero de sonido: Stephen Rinker / Asistencia de sonido: Toni Vila, Oriol Baulenas, Alejandro Parra / Dirección de arte gráfica: Lorena Noblom / Fotografía: May Zircus / Dirección editorial: Santi Barguñó
Álbum grabado en Diciembre de 2023 en la Sala Pau Casals de L’Auditori de Barcelona.
La grabación del proyecto Ravel de la OBC se realiza con las partituras revisadas de la Ravel Edition. raveledition.com
Con la financiación del Ministerio de Cultura, en el marco de la Capitalidad Cultural de Barcelona impulsada por el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Barcelona y el apoyo del Institut Ramon Llull:
